Hoy queremos tratar sobre la importancia de las habilidades metafonológicas, sobre todo en la edad en que los niños se inician en el aprendizaje del complejo proceso de la lecto-escritura.
Si deseamos que el niño tenga éxito en dicho proceso, debemos diseñar de forma cuidada un programa que desarrolle y mejore todos los elementos que intervienen en la competencia de las habilidades metafonológicas.
1.- Segmentación léxica
El objetivo de este contenido es reflexionar sobre las palabras que contienen las oraciones. La construcción de la frase se realiza a través de dos opciones:
a) a partir de la comunicación oral de un hecho significativo: en este tipo de actividad son los alumnos los que expresan algo referente a un hecho significativo (cuento, su dibujo, vocabulario de la Unidad Didáctica que se esté trabajando, del estudio de un fonema, etc). Ante esta situación, el maestro recoge el mensaje oral y lo devuelve con una estructura clara, comprensiva y pictografiada; y
b) el maestro inicia la frase a partir de elementos gráficos que va introduciendo. En este tipo de construcción de la frase es el maestro quien, partiendo de unos elementos gráficos, va preguntando a los niños: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde está?, ¿qué hace?, etc; los alumnos tienen que responder a esas preguntas quedando, al final, la frase escrita y pictografiada.
Se realizan actividades tales como: ordenar y desordenar frases;contar a base de palmadas las
palabras que hay dentro de una frase;omitir palabras dentro de una frase; comparación del número de palabras de una frase a otra; representación de cada palabra mediante rayas, círculos o cuadrados;
inversión de palabras dentro de la frase; descubrir lo que no es igual dentro de dos frases; añadir palabras a una frase; y suprimir palabras de una frase sin que se pierda su significado.
También se trabaja en la construcción de la escritura de la frase siendo sus pasos los siguientes:
a) contar el número de palabras de la oración con la ayuda de palmadas;
b) representar cada una de las palabras mediante rayas, círculos o cuadrados;
c) establecer un vínculo entre la oración y su representación gráfica a través del cual el niño indica qué palabra es representada por cada segmento;
d) escribir dentro de cada representación gráfica la palabra que corresponde; y
e) se termina con la escritura de la frase completa.
2.- Segmentación silábica
El objetivo de este contenido es que el niño tome conciencia de que una palabra está formada por unidades más pequeñas que se pueden articular y que juntas forman palabras. Las palabras siempre deben partir de contextos significativos para el niño: los nombres de los alumnos, título de un cuento, de una experiencia, vocabulario de la unidad didáctica, de un dibujo, etc.
La secuencia de las actividades para desarrollar la conciencia silábica se efectúa atendiendo al criterio de menor a mayor dificultad. Por consiguiente, se comienza con actividades de síntesis a través de tareas de unión de segmentos silábicos para formar e identificar palabras; para seguir con actividades de análisis, siguiendo el siguiente orden en su implementación:
a) contar sonidos silábicos de una palabra;
b) representarlos en tiras gráficas o mediante círculos;
c) identificar sonidos silábicos empezando por la posición inicial, siguiendo por la final, para terminar con la posición media;
d) actividades de añadir sílabas a una palabra en posición inicial, continuando por la final, para terminar con la posición media;
e) comparación de segmentos silábicos siguiendo el mismo orden que las tareas anteriores;
f) omisión de sílabas comenzando por la última, para proseguir por la sílaba inicial y terminar con la del medio; y
g) tareas de inversión silábica de palabras, siendo estas palabras bisílabas, al igual que cuando se trabaja con la segmentación silábica en posición media, las palabras deben ser trisílabas.
3.- Segmentación fonémica
En el programa de intervención la segmentación fonémica se trabaja en Educación Infantil de 5-6 años, debido al alto nivel de abstracción que supone esta actividad. Para desarrollar la segmentación fonémica se diseñan actividades de síntesis y de análisis. Al igual que con la segmentación silábica, primero se trabajan las tareas de síntesis a partir de la unión de sonidos a pseudopalabras para formar palabras. Posteriormente, se continúa con las actividades de análisis siendo éstas trabajadas de menor a mayor dificultad:
a) contar sonidos fonémicos de una palabra;
b) representación de sonidos fonémicos en tiras gráficas;
c) identificación de sonidos fonémicos empezando por la posición inicial, siguiendo por la final, para terminar con la posición media;
d) actividades de añadir segmentos fonémicos a una palabra en posición inicial, continuando por la final, para terminar con la posición media;
e) comparación de segmentos fonémicos siguiendo el mismo orden posicional que con las tareas anteriores
f) omisión de segmentos fonémicos comenzando por la última sílaba, para proseguir con la sílaba inicial y terminar con la sílaba media; y
g) tareas de inversión de segmentos fonémicos.
Las habilidades fonológicas deberían enseñarse previas o durante el inicio al acceso de la lecto-escritura, ya que, la introducción de juegos y actividades que requieran analizar el lenguaje en el ámbito fonológico, parecen desarrollar habilidades fonológicas que son necesarias para acceder a la lectura y a la escritura. Por lo tanto, dichas habilidades deberían formar parte del curriculum de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.
A modo de resumen, queremos finalizar este tema destacando la necesidad de desarrollar las habilidades fonológicas en las etapas tempranas para el acceso inicial a la lectura y a la escritura, y la relación existente entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Por tanto, podemos interpretar que el entrenamiento de habilidades metafonológicas desarrolla la conciencia fonológica léxica, silábica y fonémica, y facilita el acceso a la lecto-escritura. Por todo ello, se deberían diseñar programas de desarrollo de la conciencia fonológica en el camino hacia la adquisición de la lectoescritura.
Información extraída del estudio hecho y Publicado en la Revista Educación, Desarrollo y Diversidad, de la Asoc. Europea para el Desarrollo de la Educación Especial (AEDES)
Pilar Arnáiz, Juan-Luis Castejón, Mª Soledad Ruiz y José-Manuel Guirao
Universidades de Murcia y Alicante.
Aquí os dejamos algunos ejemplos de ACTIVIDADES para trabajar la conciencia silábica, tomándolas prestadas de los materiales diseñados por Orientación Andújar. Podréis descargarlas, pinchando en los distintos enlaces.
https://www.dropbox.com/home/ATENCI%C3%93N_DISLEXIA?preview=Ejercicios-dislexia-segementacion-de-s%C3%ADlabas-en-im%C3%A1genes.pdf
https://www.dropbox.com/s/g8kurax3q9fdmvv/TARJETAS.pdf?dl=0
https://www.dropbox.com/s/ldg7uqujv2qsjz4/REVERSO%20TARJETAS.pdf?dl=0
https://www.dropbox.com/s/8n9qomq7xn69q9n/dADO%20TIC%20TAC%20BOOM.pdf?dl=0
Gracias por esta entrada, pues ayuda mucho a saber cómo ayudar a los peques a iniiarse en el mundo de la lecto escritura.
ResponderEliminar