ESTIMULACIÓN ORAL Y AUDITIVA

IMPORTANCIA DEL SOPLO EN EL LENGUAJE


Ejercicios de Respiración y soplo: El control de la respiración

La respiración es un proceso automático durante el cual se coge aire  al inspirar, normalmente por la nariz, y se expulsa en la espiración normalmente por la boca. En el proceso de respiración se renueva el oxígeno de las células y se elimina el dióxido de carbono que producen.
La respiración es necesaria para vivir y para mantener limpia la sangre. Una incorrecta respiración produce problemas de irritabilidad, fatiga, falta de atención, y problemas o perturbaciones en el lenguaje hablado.

Los ejercicios de soplo se realizan para ayudar a controlar la respiración y para ser conscientes del acto de respirar. El habla se produce en la fase de espiración, al sacar el aire, si no existen problemas respiramos y hablamos con normalidad, pero si existe alguna dificultad para respirar o bien dificultades o situaciones que alteran la respiración aparecen dificultades en el lenguaje hablado: voz temblorosa, omisión de fonemas, sustitución de fonemas, perturbaciones gramaticales de orden o de construcción, tartamudeces esporádicas, etc.

En los niños pequeños o menores de ocho años los ejercicios de soplo además de ayudar a controlar la respiración, ayuda a entrenar los músculos que participan en el habla, especialmente los músculos bucinadores que son los que están en la mejilla y son los que se utilizan para soplar y silbar.




El objetivo no es sólo que el niño aprenda a soplar, sino también que aprenda a controlar el soplo y a modular la boca bien.  

Los ejercicios de logopedia basados en el soplado, el soplo, tienen como finalidad general:

- Aprender o mejorar la respiración para el habla

- Aprender a manejar y controlar el aire al hablar

- Mejorar y controlar la voz

- Mejorar o entrenar el sistema muscular que participa en el acto de hablar

- Mejorar las articulaciones y la pronunciación

- Afianzar fonemas o reeducarlos

Los ejercicios de respiración-soplo pueden tener otras finalidades que son las que  dicta el logopeda en las sesiones específicas con los pacientes en grupo o individual.

Los ejercicios de respiración y soplo se programas normalmente para sujetos con:

- Dificultades en el habla (retraso del habla …)
- Trastornos de la voz  (disfemias …)
- Trastornos fonéticos (dislalias…)

Y en otros trastorno no relacionados con el lenguaje pero que pueden dificultar el habla

- Trastorno de ansiedad

- Trastornos emocionales

Se aplica también en las personas que presentan un estilo comunicativo perturbado como puede ser: tendencia a elevar el tono de voz cuando hablan, voz excesivamente ronca, timbre soplado, voz baja, etc., estilo comunicativo que en algunos niños y adultos refleja labilidad emocional.

En niños pequeños, menores de siete años, y en los que tienen dificultades para soplar se recomienda que realicen primero un programa para aprender a soplar, y en una segunda fase que utilicen el soplo fonético o soplo con fonemas.

Los ejercicios de soplo son muy adecuados para promocionar el control voluntario de la salida del aire y favorecer la pronunciación o reeducación de la pronunciación voluntaria y consciente.

Es importante que los niños que tienen alguna dificultad y vayan a realizar ejercicios de soplo los realicen en logopedia, en psicomotricidad o en su casa asesorados por un profesional que les recomiende cuales son los ejercicios adecuados para ese niño, el tiempo, la duración y el tipo de ejercicios.

Los niños que no tienen problemas pueden realizar ejercicios de soplo como entrenamiento del aparto oral, sin excederse y controlando el tipo de respiración que realizan, ya que un sobreesfuerzo en estos ejercicios puede producir apneas o cansancio y fatiga.
Resultado de imagen de niños SOPLANDO POR LA BOCA Y LA NARIZResultado de imagen de niños SOPLANDO POR LA BOCA Y LA NARIZ

 

A continuación os dejamos una extensa propuesta de actividades.

Actividad: Hay que trabajarle el soplo nasal, percibido al tacto sobre un dedo y colocando un espejito sobre la nariz para observar como se empaña con el aire espirado. Después se pasará al soplo nasal con fuerza y sonido y así terminar con la acción de sonarse la nariz.
Actividad: Inspiración lenta y profunda, retención del aire y espiración soplante abucinando los labios y percibiendo en el dorso de la mano cómo el aire sale con fuerza y es fresco, prolongando lo más posible la espiración.
ActividadInspiración nasal lenta y profunda, retención del aire seguida de espiración lenta y silbante, en la que el aire expulsado, al encontrar un obstáculo en dientes y labios en su salida, produce un sonido o silbato.
Actividad: Inspiración nasal rápida, retención del aire y espiración lenta y prolongada, tanto nasal como de cualquiera de las formas bucales.
Actividad: Inspiración nasal rápida, retención del aire algo más prolongada que en los otros ejercicios y espiración también rápida y explosiva por nariz o boca, de cualquiera de las formas propuestas.
Actividad: La boca de niño, situada junto al borde de la mesa, soplará sobre dicho objeto. Sin soplar, el niño observa que el aire que sale de su boca lo mueve ligeramente, lo que le animará a soplar con alguna fuerza.
Actividad: Se diseñarán diferentes caminos por los que deben seguir el objeto que le demos al niño, por ejemplo, “jugar a hacer que vuele una pluma”. Se empezará por los caminos sencillos en línea recta  y después por otros de mayor complejidad. El niño debe soplar la pluma para que siga la dirección del camino trazado. Este ejercicio no está especialmente diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad: Le damos al niño un pompero para que sople por él y salgan pompas de jabón.
Utilizamos muchas posibilidades: pompas pequeñas y grandes, las que hacían música al salir, las que hacían girar un pez... Uf, hay mucha variación. 
- Haces pompas y el niño tiene que aplastarlas palmeando sobre ellas. Luego se cambian los papeles. El niño sopla, etc.
- Haces pompas, el niño las alcanza con la pajita para que se posen o se rompan. Luego se cambian los papeles.
- “Tenis” con pompas. Tú soplas una pompa hacia el niño, el niño la sopla hacia ti.
- Se coloca una caja de zapatos, que antes se ha decorado. Sería como un “túnel”. Tú haces pompas y el niño las sopla para meterlas en el túnel. Se pueden hacer puentes con los legos, circuitos, etc.
Actividad burbujas de agua con la pajita. Si al principio no puede, realizará dicha función con tubos un poco más anchos y, progresivamente, ir reduciendo el grosor. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
ActividadInflar un globo. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad: Le damos al niño un molinillo de viento y hacemos que sople para que vea el efecto. El niño soplará suave y fuerte para que vea la diferencia.
Actividad: Hacer sonar la flauta. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad:Aapagar las velas, que serán de diferentes tamaños y estarán también a diferentes distancias. El niño realizará un proceso de inspirar, retener y espirar el aire. 
Actividad: proporcionar diferentes perfumes para que pueda aspirar cada uno de ellos.
Actividad: Inflar las mejillas y que retenga el aire el mayor tiempo posible. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad: Inflar las mejillas como si fuera un globo y que después las vaya deshinchando poco a poco. 
Actividad: Inflar las mejillas como si fuera un globo y que después las vaya deshinchando dejando escapar el aire en golpes suaves en las mejillas. 
Actividad: Cada uno abre sus manos y las coloca delante de su boca. Vamos a soplar muy fuerte. ¿Notáis el viento sobre las manos? Ahora vamos a soplar muy suave. ¿Percibís la suave brisa sobre las manos? ¡Bien!, Ahora vamos a soplar FUERTE y a soplar FLOJO. Cuando suene la pandereta soplaremos fuerte; cuando oigamos la campanilla o el silbato, soplaremos suave.
Actividad: ¿Veis estas plumitas? Pesan muy poco. Si las echamos al aire, no caen de repente al suelo, van de acá para allá. Pues bien, a ver si soplando sobre ellas evitamos que caigan y hacemos que permanezcan todavía más tiempo en el aire. Cada niño coge una plumita y puede comenzar a jugar con ella.
Actividad: El niño toca la armónica. Para tocar este instrumento hay que soplar y aspirar alternativamente
Actividad: Descubrir una pastilla de jabón por su olor. Delante de los niños, tomar los diversos objetos. Envolverlos todos, de uno en uno, con un pañuelo o servilleta de papel, cuidando que se formen bultos más o menos iguales. Revolverlos encima de la mesa, pedid a los niños que pasen en pequeños grupos y de uno en uno vayan adivinando, por el olfato cuál es el paquete que contiene la pastilla de jabón.
Actividad: Producir vibraciones con el peine y el papel. Vamos a fabricar un bonito instrumento, para ello tomamos nuestro peine, lo envolvemos cuidadosamente con una hoja de papel de seda recortada según su tamaño. Aplicamos nuestro instrumento a los labios y tarareando una canción sobre él, observaremos que se produce una bonita música vibratoria.
Materiales: Pandereta, campanilla o silbato, plumas pequeñas, armónica, pastilla de jabón y otros objetos olorosos, peine, papel de seda, papelitos, pelotas de ping pong, algodón, polvo de tiza, molinillos de viento, pompero, jabón, pajillas en el agua, tubos unos de mayor anchura y otros de menor, globos, flauta, velas de diferentes tamaños, diferentes perfumes, espejito.
Objetivo: Aumentar la fuerza, el dominio y la direccionalidad del soplo.



Actividad: Se le hará soplar a través de una paja, ya que en este caso tiene que adaptar los labios a la misma y encogerlos. Cuando está soplando de esta forma  se retira la paja, pidiéndole que continúe soplando igual y así se consigue fácilmente la posición de los labios adecuada.
Actividad: Otra forma de soplo la conseguiremos hinchando las mejillas. Si no lo sabe hacer se conseguirá haciendo que se llene la boca de agua y luego la explote sobre el lavabo. Después, sin agua, pero siguiendo la mímica de beber, inflará la cara y repetirá la acción, hasta que por fin pueda soplar directamente inflando las mejillas, sin necesidad de ningún apoyo.
ActividadSe esparcirán trocitos de papel o pequeñas bolitas del mismo material sobre una mesa en un radio pequeño para que el niño las haga volar de un soplo, poniendo su boca al ras de la mesa. El número de bolitas de papel que el niño tiene que hacer volar se adaptará a su capacidad de soplo.
Actividad: Se puede presentar también una bandeja con confetis, para que el niño de un soplo, haga volar los más posibles.
Actividad:  Para ello el reeducador soplará sobre la mano del niño con intensidad fuerte o floja, para que él perciba las diferencias y a continuación pueda repetirlo. Más tarde se le pedirá que sople con una u otra intensidad, para que ya sea capaz de realizarlo sin darle el modelo al tacto previamente.
Actividad: Pediremos al niño que sople su flequillo o su nariz, para lo cual debe montar el labio inferior sobre el superior y en esta posición soplar.
Actividad: Se le pedirá que sople sobre su pecho, teniendo abierto el escote de su camisa para que pueda notarlo. Ahora será necesario montar el labio superior sobre el inferior para lograr la direccionalidad del soplo pedida.
Actividad: Se suspende frente a la boca del niño una tira de papel de 15 cm de larga por 5 cm de ancha pidiendo que sople a la parte baja de la misma para moverla y levantarla. Se pude ir contando (1, 2, 3, …) mientras la tira está en movimiento para controlar cómo se va prolongando la emisión del soplo. También se puede ir distanciando la tira de papel de forma progresiva.
Actividad: Con la misma tira de papel del ejercicio anterior, sostenerla inicialmente sobre un espejo y pedir al niño que sople al centro de la misma, para que sólo con la fuerza del soplo quede adherida al mismo.
Actividad:  Hacer soplar al niño una vela situada frente a su boca, pero diciéndole que no la puede apagar, sino solamente hacer que oscile la llama.
Actividad: Superado el ejercicio anterior, se irá distanciando y acercando la vela, siempre con la advertencia de que no puede ser apagada ni puede dejar de oscilar la llama.
Actividad: Colocar sobre la mesa una pelota de ping- pong para que con un soplo lo dirija el niño al punto que se le indique, situando su boca a la altura de la mesa.
Actividad: Pedir que apague una vela repetidas veces, colocándola siempre a la misma distancia de su boca, pero en distintos puntos de un amplio arco frente a la misma.
Actividad: Se puede comenzar simplemente haciendo soplar al niño, en principio sin inflar las mejillas y después inflándolas. Para facilitar el que durante el soplo no exista fuga de aire nasal, durante éste, se le puede tapar la nariz y así obligar a que todo el aire salga por la boca.
Actividad: Se colocan una serie de velas, cinco ó seis, sujetas en fila o sobre una tabla. Se comienza encendiendo dos y situando la primera a la misma distancia del niño que en el ejercicio anterior. Se le hace inspirar en profundidad y de un solo soplo deberá apagarlas. Si lo consigue, se repetirá el ejercicio encendiendo tres velas y así sucesivamente.


Actividad: Se colocará la pajita o el pequeño tubo en el lado derecho de la boca, a modo de pipa y se hará soplar al niño por él. A continuación se repetirá el ejercicio colocándolo en el lado izquierdo.
Actividad: Todos los ejercicios de soplo realizados con velas encendidas, se podrán repetir haciendo soplar al niño en todos ellos a través de una pajita o de tubos de distinta longitud, colocando la llama, inicialmente, a 10 ó 15 cm. del extremo del tubo o pajita.
Actividad: Se le da al niño un matasuegras, de los que venden en las ferias, y se le pedirá que sople con fuerza, después de una inspiración profunda, para conseguir extenderlo totalmente. Una vez conseguido se puede utilizar este ejercicio para cronometrar el tiempo que dura la espiración.
Actividad: Se pedirá al niño que sople, pero sin llegar a extender totalmente el matasuegras, sino manteniéndolo enrollado hasta la mitad, con lo cual tendrá que controlar y modular la expulsión del aire con una determinada intensidad..
Actividad: Inflar globos de distintos tamaño, controlando de cuántas espiraciones necesita el niño para inflar el de un tamaño determinado.
Actividad: Utilización de diversos instrumentos musicales de viento: flauta, armónica, trompeta o tocar el silbato.
Materiales: Bolitas y tiras de papel (tira de papel de 15 cm de larga y 5 cm de ancha), bandeja, confetis, velas, pajitas de distintos tamaños, matasuegras, molinillo de viento, pelotas de ping pong, tubo hueco de un tamaño superior a las pelotas de ping pong, globos, diferentes instrumentos de viento, papel y espejo.
Objetivo: Control y dominio del soplo para la correcta emisión de los fonemas
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /b/. Encenderá una vela colocada a 25 cm. Tomará aire por la nariz y soplará sin apagar la vela, haciendo que la llama se mueva ligeramente. Se acercará la vela  progresivamente y el soplo disminuirá de intensidad para no apagarla. Soplará sobre una pelota de ping-pong haciendo que ésta se desplace lentamente. Realizará previamente una inspiración nasal.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /ch/. Utilizará un canutillo de cartón que, tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar con fuerza, desplazándolo a gran velocidad de un solo soplido. Colocar una vela encendida a 15 cm de la boca del niño/a. Soplará sobre la llama con un soplido fuerte y corto apagándola. Aumentará la distancia según las posibilidades del niño/a. Soplará sobre molinillos de viento haciendo que giren rápidamente con inspiraciones profundas y soplidos fuertes y cortos.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /d/. Colocará un tira de papel frente a la boca del niño/a a unos 7 cm. Tras una inspiración lenta soplará suavemente sobre ella observando el movimiento lento de la misma. Se colocará una vela encendida frente al niño/a a unos 15 cm. Tras una inspiración lenta soplará sobre la llama haciéndola oscilar sin apagarla. Se utilizará una pelota de ping-pong y se colocará en el extremo de una guía por la que se podrá girar. Soplará el niño, tras una inspiración lenta, sobre la pelota suavemente haciendo que ésta se desplace lentamente. A continuación soplará fuerte observando el desplazamiento rápido y más largo. A partir de aquí se ejercitará el soplo lento sobre la pelota.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /f/. Colocará el labio superior sobre el inferior y soplará sobre su pecho con un soplido fuerte y continuo. Se colocará una tira de papel sobre un espejo a 20cm. El terapeuta sujetará con un dedo la tira retirándolo cuando el niño/a realice su soplido fuerte y continuo que hará sostener la tira de papel sobre el espejo 2 ó 3 segundos al menos. Se encenderá una vela colocada a 15 cm de la boca del niño/a. Este soplará haciendo oscilar la llama, pero sin apagarla. Se irá alejando la vela al inicio del soplido de manera que deberá aumentar la intensidad del mismo, pero sin apagar la vela.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /g/. Se colocará una tira de papel delante de la boca del niño/a  a unos 5 cm. Este deberá soplar de forma continua, haciendo que el papel se eleve ligeramente y se mantenga en esa posición hasta acabar el aire. Se irá aumentando la distancia hasta un máximo de 15 cm. Se colocará una vela encendida frente a la boca del niño/a a 10cm. Soplará sobre la llama con un soplido suave y prolongado, haciendo que la llama se mueva pero no se apague. Aumentará la distancia hasta 15 cm. Se utilizarán pelotas de ping-pong que el niño/a deberá soplar de forma suave y continuada recorriendo un trazado previamente marcado.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /j/. Se colocarán unos trocitos de papel de seda amontonados sobre una mesa y tras una inspiración lenta y profunda emitirá un soplo suave y continuo haciendo que los papeles se dispersen. Se coloca una tira de papel a 10 cm de la boca del niño/a. Este deberá soplar de forma suave y continua de manera que el papel se eleve. Utilizará un matasuegras que tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar de forma continua sin que se abra del todo sino manteniéndolo en una posición de mínimo esfuerzo.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /k/. Encenderá una vela colocada a 10 cm de la boca del niño/a. Este soplará fuertemente y apagará la vela. La distancia se irá ampliando de manera que el soplido se realizará cada vez más fuerte. Colocará un algodón sobre una mesa y el niño/a deberá soplar haciendo que el algodón se desplace rápidamente. La distancia ha de ser corta en un principio. Soplará un silbato emitiendo un sonido fuerte y corto.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /l/. Emitirá un soplido suave y continuo sobre la palma de su mano, sin inflar las mejillas. Soplará de forma suave sobre su pecho, colocando el labio inferior sobre el superior. Soplará sobre su flequillo suave y continuadamente, colocando el labio inferior sobre el superior. Encenderá una vela colocada a 25 cm de la boca del niño/a y tras una inspiración lenta y profunda soplará haciendo oscilar la llama sin apagarla. Acercará progresivamente la vela y controlará la intensidad del soplo. Se utilizarán pelotas de ping-pong sobre las que se soplará de forma suave y continua, provocando su desplazamiento a la largo de una mesa.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /ll/. Tras coger aire por la nariz soplará lentamente con los labios proyectados hacia delante y notando la suavidad del soplo en la palma de la mano. Colocará una vela encendida a unos 15 cm de la boca del niño/a y éste soplará suavemente haciendo oscilar la llama sin apagarla. Realizará un camino con fichas y otros materiales y colocará una pelota de ping-pong al inicio del mismo. Soplará entonces suavemente sobre la pelota haciéndola deslizar por el camino.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /p/. Colocará una vela a la altura de la boca a unos 10 cm. Después realizará una inspiración lenta y profunda, soplará fuerte y corto para apagar la vela. Se irá aumentando la distancia. Se realizará el ejercicio anterior colocando dos velas en fila que tendrá que apagar a la vez. Se irá aumentando el número de velas de acuerdo con los progresos del niño/a.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /r/. Tomará aire por la nariz e inflará las mejillas emitiendo un soplo fuerte. Se colocarán trocitos de papel de seda sobre una mesa. Después de una inspiración nasal lenta y profunda soplará con fuerza sobre ellos, haciendo que se dispersen de un solo soplido. Encenderá una vela colocada a 15 cm de la boca del niño/a. Tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar y apagarla. Se aumentará progresivamente la distancia. Hará sonar una trompetilla emitiendo un sonido corto e intenso. Utilizará también silbatos de la misma manera.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /rr/. Tomará aire por la nariz e inflará las mejillas emitiendo un soplo fuerte. Soplará de la misma forma que en el ejercicio anterior pero sobre su mano. Colocará trocitos de papel de seda sobre una mesa. Después de una inspiración nasal lenta y profunda soplará con fuerza sobre ellos, haciendo que se dispersen. Encenderá una vela colocada a 15 cm. Tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar y apagarla. Se aumentará paulatinamente la distancia para aumentar la distancia del soplo. Encenderá dos velas colocadas en fila, la primera a 15 cm y deberá soplar tras una inspiración lenta y profunda para apagar las dos llamas. Se irá aumentando el número de veces paulatinamente. Utilizará un matasuegras, soplando sobre él con fuerza para extenderlo totalmente, sin que se deba mantener en esa posición. Inflará globos realizando soplidos fuertes y continuos.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /s/. Colocar un algodón pequeño a unos 10 cm de la boca del niño/a. Este soplará desplazando el algodón con un solo soplido, suave y continuo. Colocar una vela a 15 cm de la boca del niño/a. Este soplará tras una inspiración lenta y profunda, haciendo oscilar la llama sil llegar a apagarla. Aumentar la distancia paulatinamente.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /t/. Tomará una bolita de algodón y tras una inspiración lenta y profunda soplará fuertemente sobre ella. Colocará una vela encendida a 15 cm de la boca del niño/a. Soplará con fuerza y apagará la llama. Se irá aumentando la distancia progresivamente.
Actividad: Control y dominio del soplo  para la correcta emisión del fonema /z/. Utilizará una pelota de ping-pong colocada a 20 cm de una portería de juguete. Soplará de forma suave y continua sobre la pelota, haciendo que se introduzca con un solo soplido en la portería. Se regulará la distancia según la capacidad respiratoria del niño/a. Se utilizará un molinillo de viento, que tras una inspiración lenta y profunda, el niño/a hará girar con un soplido lento y continuo. Se colocará una vela a 15 cm de la boca del niño. Este soplará haciendo oscilar la llama sin apagarla. Se aumentará hasta 20 cm como máximo.
Materiales: Vela, pelota de ping-pong, canutillo de cartón, molinillo de viento, tira de papel, trocitos de papel de seda, matasuegras, algodón, silbato, fichas, trompetilla, globos, portería de juguete.


Información extraída del siguiente enlace:
---------------------------------------
Aquí os dejamos un juego de parchís muy especial, pues se trata de hacer más divertidos los ejercicios con nuestros chavales en las sesiones de logopedia.
Sentimos no poder dejar la referencia porque lo hemos recibido a través de una compañera P.T.
Esperamos que os sea de utilidad.



----------------------------------------------------------

Cuentos didácticos para trabajar dislalias, sinfones... 
Lecturas adecuadas para niños de 1er y 2º ciclo de primaria. Con propuestas de actividades y lectura interactiva.


---------------------------------------------------

A través de esta sugerente propuesta se puede lograr la composición de distintos puzles de palabras, textos, canciones...., a la par que se trabaja la memoria y capacidad auditiva, pues son audio-puzles, introduciendo a los niños en el amor por la música.


Y podrás encontrar muchos más recursos en los  siguientes links.

 


Descubriendo los sonidos:




Aplicación que ofrece diferentes actividades como historias, juegos, videos y ejercicios auditivos y de creación musical.


-------------------------------------------------------------------------------

Para continuar trabajando el otoño en clase y evitar el aburrimiento en los niños, esta semana hemos introducido un juego de la oca con vocabulario alusivo al tema.
Este tipo de juego es muy atractivo para los niños y muy funcional para los maestros, pues se puede utilizar para lograr distintos objetivos, siempre de forma lúdica.
Nosotras, en todos los juegos de la oca que utilizamos, les pedimos a los niños componer una rima. En este caso ha resultado la siguiente: "de hojas a hojas, y tiro para que no me cojas"

Aquí os dejamos unas fotos del juego, localizado en la web, que encontraréis al pinchar en la imagen.



--------------------------------------------------------------------------------
Navegando por la red, hemos encontrado en el blog de AulaPT, un material muy interesante y práctico a utilizar para estimular el lenguaje del niño. Son actividades muy sencillas de Ángel Riviére.


---------------------------------------------------------------------------------
Hoy os invitamos a jugar a las adivinanzas con los más pequeños. Trabajaremos distintos campos semánticos, clasificando cada elemento donde le corresponde: juguetes, alimentos, mobiliario, etc... Pudiendo servirnos para ampliar vocabulario. Extraído del blog de los maestros de Audición y Lenguaje.


---------------------------------------------------------------------------------------------

HOY OS VAMOS A RECOMENDAR RECURSOS MATERIALES PARA FAVORECER LA MADURACIÓN DE TODA LA MUSCULATURA OROFACIAL.

TRABAJAREMOS EL SOPLO A TRAVÉS DE DISTINTOS MATERIALES: VELAS, MOLINILLOS, ALGODÓN, PAPEL, PAJITAS,  PITOS, FLAUTAS, POMPEROS....






ASÍ COMO TODO TIPO DE JUEGOS ESPECÍFICOS PARA TAL FIN.

-Pincha en la imagen-


MÁS NO PODEMOS OLVIDAR LA IMPORTANCIA DE
LA RESPIRACIÓN PARA PODER EJERCITAR ACTIVIDADES DE SOPLO, PARA LO CUAL OS RECOMENDAMOS QUE PINCHÉIS EN LA SIGUIENTE IMAGEN.

QUEREMOS RECOMENDAROS DE FORMA ESPECIAL LA TROMPETA QUE VÉIS EN LA IMAGEN, PUES LES RESULTA MUY ATRACTIVA, YA QUE PUEDEN COMPONERLA SIGUIENDO UNA SERIE DE COLOR, ASÍ COMO INVENTANDO DISTINTAS COLOCACIONES DE LAS PIEZAS, LOGRANDO DIFERENTES TIPOS DE SONIDOS CADA VEZ.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ESTIMULACIÓN AUDITIVA.

TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE UNA COSA ES OÍR Y OTRA MUY DIFERENTE ESCUCHAR, CAPACIDAD ÉSTA QUE ES NECESARIO DESARROLLAR EN LOS NIÑOS.
SI NO PRESENTAMOS PROBLEMAS DE AUDICIÓN, TENEMOS LA CAPACIDAD DE PODER OÍR, PERO SON TANTOS LOS ESTÍMULOS AUDITIVOS QUE EXISTEN EN NUESTRO ENTORNO CONTINUAMENTE, QUE DEBEMOS DESARROLLAR EN LOS NIÑOS LA CAPACIDAD DE SABER ESCUCHAR; ES DECIR, IDENTIFICAR, RECONOCER Y DISCRIMINAR DIFERENTES SONIDOS Y RUIDOS: corporales, ambientales, de vehículos, de instrumentos musicales, de la naturaleza... TODOS ELLOS PRESENTES DE FORMA DIARIA EN NUESTRA VIDA.
A TRAVÉS DE TODOS ESTOS SONIDOS SE AYUDARÁ AL NIÑO A ESTIMULAR EL LENGUAJE ORAL, DESARROLLANDO SU MUSCULATURA OROFACIAL CON LA IMITACIÓN DE TODOS ELLOS.





   
TAMBÍEN, POR SUPUESTO, USAREMOS LOS SONIDOS PROPIOS DE LA CASA, DE LA CALLE, DEL CAMPO, ETC. A LA PAR QUE ESTIMULA Y DESARROLLA EL LENGUAJE TAMBIÉN MADURA SU CAPACIDAD DE ATENCIÓN Y MEMORIA AUDITIVA.


SONIDOS PRODUCIDOS POR EL PROPIO CUERPO. CON LAS MANOS PODEMOS DAR 
PALMAS, HACER PITOS, GOLPEAR; CON LA BOCA SE PUEDE ESTORNUDAR, TOSER, CANTAR, BOSTEZAR, RONCAR, HACER PEDORRETAS; CON LOS PIES PODEMOS GOLPEAR EL SUELO, PISAR...
                                           
                                         

SONIDOS DE LOS TRANSPORTES: COCHE, MOTO,  TREN, AVIÓN, BARCO..., APROVECHANDO PARA IMITAR CON LA BOCA CADA UNO DE ELLOS.


                                   

SONIDOS DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE DISTINTO TIPO: CUERDA, VIENTO, PERCUSIÓN.
                       
  SONIDOS DE LA NATURALEZA.


3 comentarios :

  1. Muy curiosos los ejercicios de soplar!!no creia que algo tan sencillo y a veces tambien complicadas:como hinchar 1 globo(a mi me cuesta..)puedan ser tan utiles...

    ResponderEliminar
  2. Excelente entrada blogueras!!! No solo es importante el control de la respiración por motivos de salud, por una correcta y suficiente oxigenación del caudal sanguíneo, sino sobre todo, como bien comentáis en esta fantástica entrada, para controlar la ansiedad, el estrés, y los problemas emocionales y de atención. En mis sesiones de musicoterapia con niños con diversidad funcional es muy útil el control respiratorio para la relajación, antes de entrar a trabajar los retrasos del habla, los problemas fonéticos como las dislalias o las disfemias. Para ello empleo el control respiratorio por medio de cantar canciones sencillas, como por ejemplo una canción dándonos las buenas tardes y después, tras cada inspiración, cada uno va diciendo su nombre entonando para después espirar el aire, guardando así, por medio de un compás de cuatro por cuatro marcado con un instrumento de percusión, que acompaña a la melodía del teclado de un acordeón y los acordes articulados de los bajos del instrumento. la enseñanza y el ejercicio del control de la respiración es, un trabajo de logopedia, que si se aprende desde la más tierna infancia, dará una mejor calidad de vida en el presente y en el futuro, a nuestros niños.

    ResponderEliminar
  3. Federico, es un auténtico placer leer tu comentario, pues tu criterio es muy de estimar, ya que te avala tu formación y experiencia personal y profesional. Además, nos das ideas para nosotras mismas en las sesiones de audición y lenguaje, por lo que nos sentimos muy agradecidas por tu aportación. Un abrazo y nos encantará seguir leyendo tus comentarios.

    ResponderEliminar